MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL
MPI
MODALIDAD PROPIA E INTERCULTURAL
MPI
Un modelo construido desde nuestra identidad
ejecutado con rigor institucional
Desde el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira hemos asumido con responsabilidad la implementación de la Modalidad Propia e Intercultural para la Atención a la Primera Infancia, como una apuesta integral por el desarrollo de nuestros niños y niñas, en armonía con nuestra cosmovisión y con las políticas públicas nacionales.
Esta modalidad es ejecutada directamente por el Cabildo, en ejercicio de nuestra autonomía como autoridad indígena, y con el respaldo técnico, organizativo y normativo que garantiza su sostenibilidad y calidad. De esta manera, demostramos nuestra capacidad no solo de preservar nuestra cultura, sino también de operar con eficiencia proyectos de alto impacto, con responsabilidad fiscal, administrativa y social.
Principios que orientan la modalidad
La Modalidad Propia e Intercultural se fundamenta en principios profundamente arraigados en nuestra visión del mundo:
Pertinencia cultural: las acciones de atención se desarrollan desde nuestros usos y costumbres, reconociendo a los niños como sujetos espirituales y sociales, cuyo desarrollo debe darse en armonía con la Madre Tierra.
Integralidad: el bienestar infantil se aborda desde lo físico, emocional, espiritual y comunitario.
Autonomía territorial y organizativa: el diseño, gestión y ejecución de la modalidad se realiza desde y para nuestras comunidades.
Diálogo de saberes: articulamos conocimientos ancestrales con lineamientos técnicos nacionales, garantizando calidad sin perder identidad.
Objetivo general
Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia indígena del pueblo Arhuaco, a través de una atención basada en nuestra cultura, lengua, prácticas espirituales y organización social, en concordancia con los estándares del Estado colombiano, pero desde el ejercicio pleno de la jurisdicción indígena.

¿Cómo ejecutamos la modalidad?
El Cabildo Arhuaco lidera esta modalidad desde una estructura organizativa especializada, que incluye:
Equipo técnico-operativo que articula las áreas de salud, nutrición, educación, familia y protección.
Formadores comunitarios y agentes educativos indígenas, que garantizan la atención directa y pertinente.
Coordinación general y territorial, que permite la planificación, seguimiento y mejora continua en cada territorio atendido.
Sistemas de evaluación y rendición de cuentas, ajustados a normas estatales pero gestionados desde nuestra gobernanza propia.
Cada componente de la modalidad está diseñado con un enfoque intercultural, lo que nos permite responder a las exigencias técnicas del ICBF y demás entidades gubernamentales, sin renunciar a nuestras raíces ni a nuestra visión del desarrollo infantil.
Impacto y proyección
La ejecución de esta modalidad ha permitido:
Atender integralmente a cientos de niños y niñas de comunidades Arhuacas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Fortalecer las capacidades comunitarias en salud, cuidado, protección y educación inicial.
Consolidar una experiencia piloto nacional de cómo los pueblos indígenas pueden gestionar programas públicos con eficiencia y sentido de pertenencia.
Generar confianza entre entidades aliadas, demostrando que las organizaciones indígenas pueden liderar proyectos de gran escala, cumpliendo con todos los estándares administrativos, contractuales y de calidad requeridos por el Estado.
COMUNIDADES BENEFICIARIAS
Actualmente, el programa ejecutado por el Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira se desarrolla en 12 comunidades ubicadas entre las cuencas de Fundación y Aracataca. Esta modalidad, centrada en el desarrollo integral de la primera infancia indígena, busca avanzar hacia una cobertura total del territorio arhuaco. Las comunidades actualmente beneficiadas son:
- Bunkwamake
- Bunkwanawingumu
- Dwanawimaku
- Gunmaku
- Gunsey
- Jeywin
- Kochukwa
- Mañimake
- Serankwa
- Singuney
- Umake
- Windiwa
Estas comunidades representan el 50% del total de las 24 comunidades que componen la jurisdicción del Cabildo Arhuaco. Actualmente, se ha solicitado la ampliación de cobertura para atender al 100% de la población infantil en el territorio.